Giuseppe Piazzi – Científico Creyente
GIUSEPPE PIAZZI - ASTRÓNOMO CREYENTE
Descarga PDF: https://www.mediafire.com/file/1ofif69jglptixf/Piazzi.pdf/file
1- INTRODUCCIÓN
2- BIOGRAFÍA
3- CONCLUSIÓN
4- APÉNDICE: FRANÇOIS JACQUIER
1-
INTRODUCCIÓN
Giuseppe Piazzi nació un día como hoy, 16 de
julio de 1746, en Valtellina, Italia. [1]
Piazzi fue un brillante matemático y astrónomo,
descubrió varios cuerpos celestes, hizo un gran aporte al estudio de las
estrellas y, su trabajo ayudó a expandir la ciencia astronómica.
Él fundó y ayudó a establecer varios
observatorios astronómicos en Italia. Piazzi dejó su nombre escrito en la historia
por ser el primer científico en descubrir un asteroide.
Piazzi fue un hombre de fe, escogió servir en la Iglesia y se convirtió en un sacerdote de "La Orden de los Teatinos"
2-
BIOGRAFÍA
El joven Piazzi inició sus estudios en
matemáticas bajo la dirección del gran François Jacquier, tiempo después
comenzó sus estudios en filosofía y astronomía en la Universidad de Turín.
Después de graduarse, Piazzi fue reconocido
como un gran intelectual y muchas universidades lo buscaban para contratarlo
como profesor. Fue así como en julio de 1770, Piazzi ocupó la cátedra de
Matemáticas en la Universidad de Malta. Después, en diciembre de 1773, se
trasladó a Rávena y se convirtió en profesor de Filosofía y Matemáticas en el
Collegio dei Nobili.
En marzo de 1781 Piazzi se trasladó a la
ciudad Palermo para trabajar como profesor de Matemáticas en la Universidad de
Palermo. Luego fue nombrado profesor de astronomía.
Piazzi quería continuar puliendo sus
conocimientos y por esa razón fue a estudiar al extranjero, fue a vivir a París
y Londres, ahí obtuvo una rigurosa formación en astronomía y consiguió
instrumentos avanzados para el estudio astronómico de los cielos. [2]
Piazzi regresó a dar clases en la Universidad
de Palermo y fundó el famoso "Observatorio
Astronómico de Palermo"
Piazzi también dirigió la construcción del
observatorio de Capodimonte. Tanta era la calidad de Piazzi que, en 1817, el
rey Fernando encargó a Piazzi la finalización del Observatorio de Nápoles,
nombrándolo Director General de los Observatorios de Nápoles y Sicilia. [3]
Piazzi publicó un catálogo de 6,748 estrellas
titulado: "Praecipuarum stellarum
inerrantium positiones mediae ineunte saeculo XIX" [4] Por
ese gran trabajo fue galardono por el Instituto de Francia.
Piazzi escribió un importante libro llamado: "Lecciones Elementales de
Astronomía"
El 1 de enero de 1801, Piazzi descubrió un "Objeto Estelar" nunca jamás
visto por los astrónomos del pasado, Piazzi al objeto estelar que descubrió lo
llamó "Ceres"
Ceres es considerado un planeta enano, un dato
sobre este planeta descubierto por Piazzi es que, después no podía volver a ser
detectado, los astrónomos eran incapaces de calcular su órbita con los métodos
existentes.
Pero el gran matemático Carl Gauss el cual era
un teísta (creyente en Dios)
desarrolló un nuevo método de cálculo de órbitas que permitió a los astrónomos
localizar nuevamente el planeta Ceres. [5]
Piazzi ayudó a mejorar los instrumentos
utilizados para monitorear el espacio, eso debido a que involucró al hábil constructor
Jesse Ramsden al mejoramiento de los aparatos astronómicos de la época, como
señala Matteo Dellanoce:
"Piazzi
contribuyó a mejorar el rendimiento de los telescopios del siglo XIX al influir
e involucrar a Jesse Ramsden, un brillante constructor de instrumentos del
siglo XVIII" [6]
Piazzi fue miembro de la Royal Society, la
Academia de Ciencias de Baviera, la Academia de Ciencias de Rusia, la Academia
Prusiana de las Ciencias, y la Academia de Ciencias de Turín.
Piazzi no solo fue un hombre dedicado a la ciencia, también dedicó su vida a la religión: Piazzi se convirtió en sacerdote teatino en el año 1764. Fue nombrado profesor de teología en Roma en 1779 [7] (fue colega de Chiaramonti, posteriormente nombrado papa Pío VII) [8]
3-
CONCLUSIÓN
Las escrituras bíblicas dicen que: "Los cielos cuentan la gloria de
Dios", por eso, como dijo el gran científico Kepler, la astronomía es
la mejor forma de contemplar las maravillas de la Creación de Dios.
Muchos cristianos en el pasado se dedicaron a
la rama de la astronomía, haciendo importantes descubrimientos y publicando
grandes trabajos que pusieron los cimientos de la astronomía moderna.
El sacerdote Piazzi fundó y ayudó a construir
varios observatorios astronómicos, descubrió cuerpos celestes, y publicó varias
obras sobre ciencia astronómica.
William B. Ashworth es un historiador de la
ciencia que sobre Piazzi, escribió:
"Giuseppe
Piazzi, un astrónomo italiano, nació el 16 de julio de 1746. Piazzi presidió el
observatorio de Palermo, y el primer día del nuevo siglo, el 1 de enero de
1801, Piazzi descubrió un nuevo cuerpo celeste... Piazzi se convirtió en el
primero en descubrir un asteroide" [9]
En el año 1871 se dedicó una estatua conmemorativa de Piazzi esculpida por Costantino Corti, la estatua está ubicada en la plaza principal de su lugar de nacimiento. En 1923 el asteroide número 1000 fue nombrado "1000 Piazzia" en su honor. [10] El cráter lunar Piazzi recibió su nombre en 1935.
4-
APÉNDICE: FRANÇOIS JACQUIER
El gran François Jacquier fue el maestro de
Giuseppe Piazzi, Jacquier fue un prestigioso matemático y físico, fue
catedrático de física experimental en La Sapienza, El Rey de Cerdeña lo nombró
profesor de física en la Universidad de Turín.
Jacquier era un hombre de fe y para ejercer
como ministro religioso ingresó a la Orden de los Mínimos.
Jacquier fue socio de la Academia de ciencias
de Berlín y de la de Academia de ciencias de París. También fue elegido miembro
de la prestigiosa Royal Society de Londres. La Royal Society fue una
organización científica fundada por cristianos. [11]
Jacquier usó su influencia para que las nuevas
teorías del filósofo Isaac Newton fueran aceptadas dentro de la comunidad
científica, en la época que Newton escribió su libro "Principia" [12] era la teoría de Descartes la cual dominaba en la física.
La física cartesiana era usada para explicar
las orbitas planetarias y otros temas de física, Newton demostró que las
teorías cartesianas eran erróneas y que su teoría de la gravitación y sus leyes
del movimiento explicaban mejor la física del universo.
Pero en la ciencia las nuevas teorías no son
aceptadas fácilmente, costó que se aceptara las teorías de Galileo, costó que
se aceptaran las nuevas teorías de Harvey, costó que fueran aceptadas las
nuevas teorías de Robert Boyle, Newton también tuvo una gran oposición y los
científicos rechazaban sus nuevas teorías.
Pero gracias a Jacquier y su gran fama de
matemático y experto en física experimental, el filósofo Newton recibió aprobación,
Alfonso Lopez escribió:
"Fue
Jacquier uno de los primeros que con sus notas y, observaciones sobre las obras
del sabio Newton, dio a conocer el mérito de este insigne filosofo" [13]
El gran Jacquier por medio de sus escritos
combatió el absurdo ateísmo, Jacquier escribió una prueba de la existencia de
Dios basado en la contingencia del universo.
A todo lo que inicia y perece se le llama
contingente, las cosas contingentes no existen por sí mismas ya que necesitan
de otras causas que les imparta la existencia, ejemplo; un gato nace y con el
paso del tiempo muere, un gato al nacer y morir es pues un ser contingente y,
lo contingente al no existir por sí mismo entonces necesita recibir su
existencia de otros (un gatito no existe
por sí mismo, un gatito recibe la existencia de otros, a saber; sus padres)
El universo está formado por materia, pero la
materia no existe por sí misma, la materia existe porque está formada por
átomos, a su vez, los átomos no son eternos, eso debido a que los átomos se
forman y también se desintegran, debido a que los átomos se pueden componer y
descomponer, los átomos son pues contingentes y, debido a que son contingentes,
los átomos recibieron la existencia de otro Ser.
Los ateos negaban la existencia de Dios
alegando que los átomos son eternos, ellos decían que Dios no creó el universo
ya que el universo debía su origen a los átomos eternos, pero como acabamos de
ver, los átomos al ser contingentes tuvieron un inicio y por lo tanto no son
eternos. Jacquier refutando a los ateos, escribió:
"Además,
no se puede contener una razón suficiente para la existencia del universo en
los átomos y los primeros elementos de los cuerpos físicos, como dicen los
ateos" [14]
Como vemos, el universo material no ha
existido por siempre, eso significa que la materia no existía, cuando Dios creó
el universo no había nada de materia, por ende, Dios creó la materia y con ella
formó el universo, a esta teoría se le llama "Creación de la Nada", haciendo referencia a que no había
nada de materia pre-existente cuando Dios creó el universo, Jacquier escribió:
"Dios
creó todas las cosas de la nada. Por lo tanto: Dios es el Creador de todo el
mundo visible y de sus partes" [15]
Ahora bien, Dios no solo creó la materia y la
dejó actuando por sí sola, de ser así, la materia se movería a través del
espacio-tiempo de forma aleatoria y por azar, pero el ciego azar solo produce
movimientos erráticos y el universo sería caótico y por lo tanto desordenado,
Dios pues además de crear la materia también la puso en orden y armonía,
Jacquier escribió:
"Dios,
quien creó el mundo, dispuso todas sus partes en un orden maravilloso" [16]
La armonía y belleza del universo refleja la
Sabiduría del Creador, observando el orden del universo podemos descubrir la
existencia del Diseñador Divino, Jacquier escribió:
"Por
lo tanto; que los cielos canten la gloria de Dios, y el firmamento anuncie las
obras de sus manos" [17]
En resumen: el universo al ser contingente no
debe su existencia a sí mismo, el universo existe porque otra Causa le impartió
existencia. El universo al tener principio es finito, la Causa que creó el
universo al ser eterna y no ser limitada es infinita, esa Causa infinita que
creó el universo es lo que llamamos: Dios.
Jacquier haciendo un resumen de sus
argumentos, escribió:
"Dios,
por lo tanto, es un ser infinito, en Él está contenida la razón de la
existencia del mundo entero, de todas sus partes, elementos y almas. Entonces,
el mundo entero, todas sus partes, elementos y almas son seres contingentes, la
razón de su existencia está contenida en Dios. En consecuencia, todas las cosas
reciben la existencia de Dios" [18]
Desde la ciencia física se puede demostrar que
el universo no es eterno y, por lo tanto, el universo tuvo un Creador que lo
trajo a la existencia, solo los malos físicos y los ateos anti-intelectuales no
querían aceptar esta verdad, pero la buena física y la filosofía servía para
derrotar por completo a los incrédulos, por esa razón Jacquier celebrando la
victoria sobre los incrédulos, escribió:
"Los
ateos y los malos físicos que se oponen a la existencia de Dios, el Creador,
Preservador y Dueño de todas las cosas, han sido completamente disueltos y
dispersados por nosotros con argumentos invencibles" [19]
Yoel Kesep 16/07/2021
Notas:
[1] Deborah Todd, "A to Z of Scientists in Space
and Astronomy", 2014 p. 232
[2] Richard Pearson, The History of Astronomy, 2020
p. 685
[3] Ibíd.
[4] Publications de la Chaire D'astronomie - Número 7 - 1978 p. 89
[5] Para la biografía de Gauss, su creencia en Dios, ver la siguiente
publicación:
https://apologeticaparaateos.wordpress.com/2021/05/02/gauss-el-matematico-creyente/
[6] Matteo Dellanoce, "Giuseppe Piazzi", Documentación
Interdisciplinaria de Ciencia y Fe
[7] The Journal of the Royal Astronomical Society
of Canada, 1983 p. 174
[8] Fox, William. "Giuseppe Piazzi". La Enciclopedia Católica. Vol. 12. Nueva York: Robert Appleton
Company, 1911
[9] Dr. William B. Ashworth, Scientist of the Day -
Giuseppe Piazzi, July 16, 2018
[10] Lutz Schmadel, "(1000) Piazzi" en: Diccionario de Nombres de
Planetas Menores, Springer Berlín Heidelberg, 2003 p. 86
[11] Yoel Kesep, Royal Society – Fundada por Cristianos, 28/11/2021
[12] La mayor obra escrita por Newton fue titulada Principia, en esa obra
Newton argumentó en favor de la existencia de Dios, su libro también fue usada
para dar conferencias en contra del ateísmo, para más detalles ver la siguiente
publicación:
Yoel Kesep, Newton : Principios Matemáticos de
la Filosofía Natural, 05/07/2022
[13] Alfonso Lopez - Notas del Traductor p. 3 en: François Jacquier, Instituciones
Filosóficas, 1787
[14] Jacquier, Met. Part II. Sect. II. Cap. I p. 215
[15] Jacquier, Metaphyf. Part II. Cap. I. 105
[16] Jacquier, Met. Part II. Sect. II. Cap. I p. 215
[17] Ibíd.
[18] Jacquier, Metaphyf. Part.
II. Cap. I
[19] Jacquier, Met. Part. II Sect. II. Cap. II - Appendix
Comentarios
Publicar un comentario